23 feb 2011
20 feb 2011
IMPOSIBILIDAD DE RECONOCER CARAS: PROSOPAGNOSIA

19 feb 2011
NECESIDADES DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Las diferentes áreas del desarrollo organizacional podrían agruparse en
24 oct 2010
REFLEXIONES DE LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE ACOGIDA EN LA EMPRESA

La empresa con el plan de acogida nos presenta su predisposición y capacitación para dar a conocer al trabajador toda la información relevante de la empresa, para que su incorporación sea agradable, paulatina y poco traumática al tratarse de un cambio personal y profesional importante, y para qué
19 dic 2009
Matemáticas mayas
Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) . También los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C. Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria. Las inscripciones, los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario.
El sistema numérico de puntos y rayas
En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.En la numeración maya los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno (1); la raya, cuyo valor es cinco (5); y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es cero (0). Los mayas idearon un sistema de base 20, con el 5 como base auxiliar. La unidad (1) se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número. El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o mayor que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden.
18 dic 2009
30 de febrero

Suecia (entonces Finlandia era parte del reino de Suecia) seguía el calendario juliano,, pero iba a adoptar paulatinamente el calendario gregoriano. Para ello, a partir de 1700 iba a omitir un día cada año, para llegar finalmente al calendario gregoriano en 1710 (Algunas fuentes afirman que iba a omitir los años bisiestos a lo largo de 40 años). Así, se quitó un día en 1700, pero no se hizo ninguna reducción más, con lo que el llamado calendario sueco se adelantaba por un día al calendario juliano, pero aún tenía diez días de retraso con respecto al gregoriano. La confusión tocó a su fin cuando, en 1712, hubo dos días bisiestos, con lo que ese año tuvo un 30 de febrero. Ese día corresponde al 29 de febrero del calendario juliano y al 11 de marzo del gregoriano. Al final, Suecia adoptó el calendario gregoriano en 1753.
En 1929, la Unión Soviética introdujo un calendario revolucionario en que cada mes tenía 30 días y los cinco o seis días restantes eran fiestas que no pertenecían a ningún mes. En 1930 y 1931, hubo un 30 de febrero en la URSS, pero en 1932 los meses volvieron a ser los de antes.